Ir al contenido principal

Errores médicos: La epidemia para la que no hay vacunas.

Hay una epidemia para la que no hay vacunas (ni interés por evitar la epidemia) Exposición sobre errores médicos. En este paradigma debemos preguntarnos, no solo por la realidad en España (con una prudente estimación de 19.000 muertes AL AÑO), sino por todos aquellos casos en los que se aparta al paciente de la información necesaria como en VACUNAS Y QUIMIOTERAPIA, así como en aquellos casos en los que igualmente se priva al paciente del consentimiento pero por la fuerza, como en el caso de PACIENTES PSIQUIÁTRICOS.

VIDEO
https://www.brighteon.com/e1af205e-bc1d-44c4-b67e-fe31a7bba90c

España sigue la solución de: - No investigar. - No informar - No corregir - No sancionar - No indemnizar.
Los pacientes se ven obligados a costosas demandas donde la administración sanitaria hace oidos sordos y niega las evidencias. los letrados de la administración y la abogacía del estado, siguen negando las eviencias y los tribunales se empeñan en resolver ante una absoluta asimetría de información. Con todo ello se estigmatiza, humilla y victimiza a los perjudicados de forma insidiosa e injusta.

Merecemos que nuestros impuestos no se destinen a una maquinaria sanitaria y judicial que nos atropella sistemáticamente. Por ejemplo, en el tema de las vacunas, los prospectos advierten efectos secundarios graves e incluso muerte en uno de cada 10.000 pacientes vacunados, lo que nos lleva a unas lesiones graves o muertes en torno a 790 al año, cantidad nada despreciable. Aun en el caso de que la incidencia de reacciones graves fuese de uno entre 100.000, estaríamos hablando de 79 casos graves al año. Lo que no se puede negar es que estos casos existan y que merezcan el respeto de la administración y la indemnización que corresponda.

LUIS DE MIGUEL ORTEGA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vacunas eficaces y seguras

El Ministerio de Sanidad ha reconocido oficialmente que  no tiene constancia de grupos antivacunas ni tiene ningún registro o control de grupos antivacunas en España. Resulta patente que cuando funcionarios y periodistas se refieren a antivacunas lo hacen como insulto, desprecio o escarnio y no como reflejo de una realidad. De hecho, los críticos y auténticamente escépticos de las vacunas, no son antivacunas sino personas preocupadas por su seguridad. Algunas personas denominadas antivacunas han visto a un hijo, familiar o conocido sufrir autismo, daños neurológicos, enfermedades autoinmunes o alergias inmediatamente después de una tanda de vacunas... y es normal que se planteen preguntas y que surjan miedos. Yo sí soy antivacunas. Como jurista porque no se garantiza la mínima información necesaria para alcanzar un consentimiento válido y como enfermero, porque junto con las vacunas se inyectan sustancias que en ningún caso deberían inyectarse bajo ninguna circunstancia. Durant...

ESTUPIDEZ HUMANA

Define Carlo María Cipolla en su libro "Allegro ma non troppo", la estupidez, y establece cinco leyes de oro. Ley 1: Subestimamos el número de individuos estúpidos en circulación Ley 2: La probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona Ley 3: Una persona estúpida es una persona que causa pérdidas a otras personas sin obtener ningún beneficio, incluso incurriendo en pérdidas Ley 4: Las personas no estúpidas siempre subestiman el poder perjudicial de los individuos estúpidos Ley 5: Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa Es un autor y una obra que recomiendo con frecuencia. Estúpido es una categoría de persona distinta del inteligente, del malvado y del ingenuo. Estúpido puede ser cualquiera, desde un bedel a un ministro. Estúpido es el que perjudica a los demás sin obtener beneficio alguno. Todos sabemos que su cargo de Ministro lo hace sin pretension de obtener un beneficio econó...

EL MURCIÉLAGO Y EL POPULISMO SANITARIO

El Gobierno, mediante acuerdo del Consejo de Ministros al que acudieron infectados y no infectados sin portar mascarillas, ni guantes de nitrilo, ni guardar distancias de seguridad, acordó y aprobó un texto de Real Decreto que más tarde sancionó Su Majestad el Rey Felipe VI. Dos veces hemos sufrido declaración de Estado de Alarma. La primera con Zapatero por la huelga de controladores. La segunda con Sánchez por una enfermedad. No ha habido ninguna otra situación que haya merecido esta medida extraordinaria. Procede la declaración de los estados de alarma, excepción o sitio cuando circunstancias extraordinarias hacen imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes. En el presente caso, no sabemos si la declaración se hace por una razón objetiva -hay una situación real y objetiva que impide la normalidad-, por una razón subjetiva -se sienten inútiles para mantener la normalidad-, o por intereses espurios de todo ti...